Primeros trotes, calentamiento, algunos estiramientos…comienzo a rodar y….otra vez.. aparece el dolor en la tibia… aun no se ha recuperado la PERIOSTITIS.
La periostitis es una enfermedad típica de corredores, sobre todo de fondistas y duatletas/triatletas , siendo en particular rebelde al tratamiento y con una evolución generalmente larga.
El periostio es una vaina fibrosa que sirve de lecho para los vasos sanguíneos y las terminaciones nerviosas que van al hueso. Sirve también como inserción de tendones y ligamentos.
Su inflamación provoca un dolor o quemazón intenso en la cara anterior-interior de la tibia que suele causar el cese de la actividad deportiva.
Las causas son varias:
– Las vibraciones provocadas en la carrera por el impacto del pie sobre terreno duro o zapatillas inadecuadas.
-El exceso de carga en la planificación de los entrenamientos. La falta de estiramientos o el seguir corriendo pensando que ya se pasará.
-La tracción muscular excesiva sobre la tibia, causada por acortamientos o rigideces musculares.
–Calzado inadecuado.
-La excesiva rotación de la cadera, una torsión tibial externa aumentada, la hiperpronación o una eversión exagerada del talón (durante la fase de apoyo plantar), valgo del retropié.
-Corredores que cargan con la punta del pie ,atletas pronadores o pies planos.
-Traumatismos repetitivos (fútbol, esquí…)
El tratamiento pasa por medidas preventivas y terapia antinflamatoria, desde farmacológica hasta fisioterápica.
Entre las medidas preventivas tenemos el uso de un calzado adecuado , una pisada correcta al rodar, estiramientos , aplicación de hielo tras el esfuerzo, el uso de taloneras de silicona que amortiguen las vibraciones y quizás el más importante la planificación correcta del esfuerzo y del terreno sobre el que correremos.
Desde la fisioterapia se recomienda en uso de terapia antinflamatoria (electroterapia, crioterapia, kinesiotaping, tecarterapia…), estiramientos analíticos , descarga de la musculatura de la pierna (gemelos, sóleo , flexor de los dedos, tibial anterior…) , correción postural y control de las rotaciones de todo el miembro inferior, desde la cadera hasta el tobillo.
Personalmente , desde mi experiencia, puedo decir que es una patología difícil de tratar, no basta con aplicar medidas locales sobre la tibia, es necesario añadir un abordaje integral del miembro inferior y revisar la forma de correr del paciente así como su carga de entrenamiento. En mi caso particular he conseguido buenos resultados aplicando hipertermia profunda sobre la pierna y en especial sobre la cara interna de la tibia (más el tratamiento global del miembreo inferior)
Por otro lado es importante no olvidar el componente psicológico-anímico del tratamiento para que los deportistas no se hundan en la desesperación , ya que es una patología envuelta es pesimismo y que genera cierta ansiedad por su a veces larga duración. Para todos ellos, ÁNIMO! seguro que pronto estais rodando de nuevo , pero id despacito , merece la pena recuperarse bien y de forma definitiva!
Pronto volveremos con otra nueva entrada , hasta entonces esperamos que os haya gustado la de hoy 😉
Hasta la próxima!
(dedicado a todos los atletas por su esfuerzo, dedicación y compromiso, consigo mismos y con el deporte, seguro que una periostitis no puede deteneros!)